domingo, 5 de mayo de 2013

GUÍA P2. 2013 A.

LA TELEVISIÓN.
 La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas, pero desarrolladas aisladamente, debe su avance y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.
En México.
Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.
Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939 (cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países) también impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos, el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.
La primera transmisión en blanco y negro en México, se llevó a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.
El discurso televisivo.
El discurso televisivo es una estructura que se subdivide en pequeñas distribuciones que hacen al total de la programación.
Cada programa, sea de entretenimiento, periodístico, teatral o musical, es una estructura que se sigue de otra.
Funciones del discurso
 
Existen, principalmente, tres funciones en un discurso:
a) Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia. El propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección.
b) Informar. Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es el de ayudar a los miembros del auditorio para que éstos pretendan ampliar su campo de conocimiento. La característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
c) Convencer. Su función básica es influir en los oyentes con verdades claras e indiscutibles que pueden ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales.
Aspectos técnicos
1.     Plano. Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano y plano detalle.
2.     Secuencia. Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella el tiempo fílmico y el real. Posee una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí mismo. Se puede comparar al capítulo de una novela.
3.     Movimientos de la cámara. Existen varios movimientos principales que se pueden usar con una cámara amateur.
4.     Montaje. La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idea determinada por el guión.
5.     Géneros televisivos. Se distinguen dos géneros básicos que implican la naturaleza de los principales mensajes televisivos en México: el dramático y el informativo.
EL CINE.
El cine, abreviatura de cinematógrafo o cinematografía, es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.
El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos.
En México.
 
Se comentó anteriormente que la fecha oficial del nacimiento del cine fue el 28 de diciembre de 1895, sus creadores fueron los hermanos Lumiére con ayuda de algunos avances técnicos realizados por Daguerre y Niepce, descubridores de la fotografía, su éxito fue tan espectacular, que no tardó en llegar a otros países. El suceso en México se da el 6 de agosto de 1896; sus espectadores fueron el presidente Porfirio Díaz, acompañado de su familia y miembros del gabinete, quienes asombrados por observar imágenes en movimiento consideraron que el cine estaba en cierta forma condenado a la censura de parte de la aristocracia de ideología porfirista, y era calificado como espectáculo vulgar.
Equipo técnico.
1.     DIRECCIÓN: el director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena.
2.     PRODUCCIÓN: el productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando así la labor creativa del director.
3.     GUIÓN: el guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, o una adaptación.
4.     SONIDO: en rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor.
5.     FOTOGRAFÍA: el director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia.
6.     MONTAJE: el montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica.
Estructura discursiva del cine.
La estructura discursiva presta atención no sólo a cómo el lenguaje produce significado, sino cómo el conocimiento que produce un particular discurso conecta con el poder, regula las conductas, fabrica o construye identidades y subjetividades, y define las maneras de cómo ciertas cosas son representadas, pensadas, practicadas y estudiadas.
1.     Secuencia: Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Se puede comparar al capítulo de una novela.
2.     Movimientos: El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se traslade, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.
3.     Escenografía: Arte de realizar los decorados del cine, teatro, baile, con el fin de transportar al contexto de la representación.
4.     Vestuario: El uso del vestuario en el cine no es diferente al que se hace en el teatro. Aunque hay una mayor tendencia hacia el realismo.
5.     Iluminación: Resalta los elementos que intervienen en una puesta en escena (escenografía, vestuario).
6.     Montaje: EL montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal como los requiere el director.
7.     Elementos sonoros. El sonido aumenta la impresión de la realidad, dota al filme de continuidad sonora. Es un mecanismo para conseguir unidad.
Géneros cinematográficos.
1.     Melodrama. Género que se centra en las pasiones humanas, destaca lo trágico y lo dramático, desarrolla conflictos individuales y ofrece una situación maniquea de la sociedad, es decir, la dualidad entre dos principios eternos, absolutos y contrarios de quienes representan el bien y el mal.
2.     Comedia. Se basa en el humor y el enredo; busca ante todo la carcajada y la sonrisa; algunos manejan una crítica ingeniosa y sutil de la sociedad.
3.     Musical. Se denomina cine musical al género en el que predominan las escenas donde se canta y baila.
4.     Ciencia ficción. Comprende temas que abordan viajes interplanetarios, experimentos atómicos, mundos futuros, etc., como parte de una proyección que puede ser posible para la humanidad.
5.     Policiaco. Género que versa sobre crímenes y asesinatos, policías, detectives, gánsteres y ladrones y en el que se resuelven casos.
Reseña crítica cinematográfica.
 La crítica cinematográfica se entiende como el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva.
Se puede dividir en crítica académica por estudiosos de la teoría cinematográfica, y crítica periodística en los medios de comunicación.
 
Es importante considerar los siguientes siete pasos, en el momento de realizar una reseña crítica o valorativa:
1. Anotar los datos biográficos más relevantes del autor.
2. Ver la película en su integridad.
3. Titular la reseña e incluir los datos bibliográficos necesarios.
4. Señalar en el primer párrafo, el tipo de película que es.
5. Elaborar un juicio de valor que apoye las observaciones que se hagan al respecto.
6. Indicar si la película cumplió con su objetivo y la razón.
7. Elaborar las citas textuales que correspondan con objeto de apoyar los juicios críticos.

sábado, 2 de marzo de 2013

GUÍA. P.1- 2013-A


LA PRENSA.

LOS ORÍGENES DE LA PRENSA EN EL MUNDO.
Con el nacimiento del alfabeto, el hombre comienza a escribir los primeros relatos de la historia.  Los griegos crean los grandes escritos y ensalzan el libro copiado en el siglo V a. C., son los llamados papiros.  El gobernador de Egipto, Ptolomeo consiguió reunir lo que se denominaba la “mayor biblioteca del mundo” que fue la de Alejandría.
En el siglo III a. C. los romanos empiezan a imitar las obras griegas.  Se hacen lecturas públicas y el tráfico de libros y escritos van aumentando. En la época de Julio César se recogían las acciones diarias de la Urbe en las llamadas Crónica Oficial, tales como los nacimientos, defunciones, listas de procesados y sobre todo los relatos de los éxitos bélicos.
Más adelante, con la llegada de los árabes en el 639 d. C. a Egipto, el papiro y el pergamino están bajo el control del mundo árabe, por lo que el sistema de comunicación queda roto, reservándose la escritura al ámbito de los monasterios como única forma de transmisión de mensajes.
Aproximadamente en el siglo X, en la Edad Media se introduce en papel en Europa con el auge del comercio.  Gracias a las universidades, en los próximos siglos los documentos escritos seguirán proliferando y cabe decir que en el siglo XIV la comunicación escrita experimentó otro nuevo impulso con el dominio de las rutas marítimas por parte de España. 
La figura del copista fue un hecho determinante en la historia de la prensa. Con el descubrimiento de América, en 1492,  se recuperó la impresión de libros en tablas de madera y resurgió el sistema de correos que ya habían creado los romanos.  Este sistema no sólo fue utilizado para comunicar sino también para divulgaciones de carácter científico.
En el Renacimiento ya se distinguen cuatro tipos de escritos: las crónicas, las narraciones históricas propagandísticas e institucionales, los almanaques y los awisi.  Éste último de origen italiano que consistía en unos folios plegados donde constaban noticias relacionadas con el comercio, como el tráfico de mercancías, precios y sucesos.  Se publicaba una vez por semana y su precio era de una gazzeta, nombre que hoy reconocemos como tipo de escrito. 
Llegó un momento en que los copistas no podían atender toda la demanda, pues cada vez más las gacetas circulaban por todos sitios.  De esta manera nació la necesidad de encontrar sistemas de impresión.  Fue Johann Gensfleich zum Gutenberg en 1456 quien trabajó el en invento de la imprenta, la cual no fue modificada hasta el siglo XVII.

LOS ORÍGENES DE LA PRENSA EN MÉXICO.
La primera imprenta en Iberoamérica se dio en México en 1536,cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España. México es también el precursor de las gacetas que manifestaron el quehacer periodístico y tuvieron una periodicidad hasta que en 1722 surge la Gaceta de México y Noticias de Nueva España.
En la historia del periodismo mexicano aparece por primera vez la prensa de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revolución de independencia. Miguel Hidalgo y Costilla. Iniciador del movimiento de la independencia, fue también fundador del primer periódico insurgente. El Despertador Americano que apareció el 20 de Diciembre de 1910 en la ciudad de Guadalajara bajo la dirección del Dr. Francisco Severo Maldonado.

MEDIOS IMPRESOS:
1.       Un periódico es una programada la publicación que contiene noticias de actualidad, artículos informativos, diversas características y la publicidad. Por lo general, está impreso en relativamente barato, de baja calidad de papel, como papel de periódico.

2.       Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet.

3.       Cartel es un soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (textos, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo de causa.

4.       Un folleto es un impreso reducido de hojas, que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.

5.       Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen un relato», «con texto o sin él»,  así como al medio de comunicación en su conjunto.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS:
1.       Noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere presentar con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.

2.       Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.

3.       Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista o de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general.

4.       La Entrevista es un diálogo entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guion previo.

5.       El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo, los cuales tienen que ser actuales. Para lograrlo, privilegia el testimonio directo y cercano a los hechos que se desean tratar

 

domingo, 13 de enero de 2013

B.VI. P3


Historia del Internet.
Internet tuvo un origen militar que data de 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency – ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet. Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar, su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico. La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos

Características
·         Una estructura descentralizada: Dentro de Internet no existe centro o núcleo, la red se va extendiendo sin la dependencia de una ubicación centralizada. Esto garantiza que si una parte de la red falla, sólo afectará a una serie de máquinas y no al resto, que seguiría operando normalmente.
·         Horizontal: No existe una estructura piramidal jerárquica a la hora de conectarse. Una vez que un usuario final se conecta a la red, tiene los mismos privilegios que cualquier otro, independientemente de la parte del planeta desde la que entre. Todos los usuarios que se conectan a Internet (paguen lo que paguen) tienen los mismos niveles de acceso a la información
·         Abierta: Internet crece día a día a un ritmo acelerado, ya que cada pocos meses se duplica el número de usuarios conectados.
·         Sin fronteras: Dentro de Internet no existe el concepto de espacio. Potencialmente la totalidad de los usuarios se pueden conectar con todos y éstos a su vez, pueden acceder a los recursos de información disponibles.
·         Inmediata: Internet permite la interconexión de ordenadores en muy poco tiempo; lo que ocurre, y de ahí su gran problema, es que los canales para enviar la información son aún muy estrechos, y si la información es abundante, ésta tardará en llegar dependiendo de su tamaño.
·         Anónima: Internet es una red de redes global que permite a ordenadores de todo tipo comunicarse y compartir servicios de manera directa y transparente, a lo largo y ancho del mundo. No se habla de usuarios, sino de ordenadores.
·         Un medio de comunicación: Acceder a información remota es uno de los principales usos de Internet; pero no hay que dejar de lado la característica que lo convierte en un medio de comunicación
·         Bidireccional: A diferencia de los medios de comunicación tradicionales, Internet ofrece una posibilidad que aventaja a todos ellos: la bidireccionalidad en la comunicación.
·         Un medio aglutinador: La prensa ofrece textos e imágenes, la radio ofrece audio, la televisión facilita imágenes en movimiento con sonido y el teléfono ofrece conversación en tiempo real. Internet ofrece en la actualidad todos esos servicios con una mayor oferta y con una cobertura mundial.


Importancia del internet en la comunicación.
A estas alturas pocos dudan de que Internet sea el mayor aporte a la comunicación después de la imprenta. Internet realmente ha puesto al alcance de todos un universo de conocimientos que hasta hace poco era impensable, acerca hasta nosotros áreas reservadas solo a unos cuantos. Con solo pulsar un botón tiene al alcance una enorme cantidad de artículos, estudios, noticias e información que llega a nuestro entorno, de cualquier parte del mundo.

Estructura
Las herramientas que se utilizan para navegar por la red han evolucionado con el paso de los años, con el fin de garantizar el acceso a la información, que cada vez sea más fácil y eficaz, y de ir extendiendo Internet a un mayor número de personas.
Las herramientas más importantes y las que más repercusión tienen en el uso de las comunicaciones digitales son:

1) El World Wide Web (WWW)
Es la forma más popular de manejar información en Internet gracias a su sencillez. El WWW es un sistema que contiene una serie de documentos llamados páginas web, las cuales poseen una dirección electrónica única y propia, y la posibilidad de enlazarse unas con otras sin ningún tipo de limitación. Las páginas web contienen principalmente texto, imágenes, sonidos, animaciones y vídeos.

2) El correo electrónico
El correo electrónico fue creado a principios de la década de los 70, y desde que se introdujo ha permitido a millones de usuarios comunicarse a pesar de las fronteras. Los usuarios del correo electrónico tienen una dirección electrónica única y propia. Cualquier usuario puede enviar un mensaje a otro, simplemente conociendo su dirección. Esto permite una interconexión de todos con todos. La mayoría de los internautas lo utilizan como sustituto del correo postal por su bajo costo y elevada velocidad.

3) Listas de distribución
Una lista de distribución es un sistema de envío masivo de correo electrónico, destinado a una serie de suscriptores interesados en un tema común. Su utilidad a la hora de aprender cosas nuevas y conocer gente interesante han hecho de él uno de los más usados, sobre todo en el ámbito académico. También se conoce a este servicio con el nombre de Newsletter.

4) Foros.
Se trata de una serie de buzones abiertos a los que se puede entrar libremente para hacer dos cosas: Leer los mensajes que otros han dejado allí o publicar mensajes nuevos y respuestas a los existentes.

5) Preguntas Más Frecuentes (FAQ)
Una FAQ es un documento de texto con preguntas y respuestas sobre un tema en concreto. Su objetivo es aclarar los conceptos más inmediatos sobre cualquier tema a aquellas personas que deseen tener información sobre él.

6) Comunicación en tiempo real: chat, telefonía, videoconferencia. Una de las principales ventajas de la comunicación en tiempo real es su reducido precio, siempre es el mismo independientemente de la distancia que separa a las personas que se comunican. Tres tipos de comunicación:
·         Chat: Significa comunicación, charla. Los usuarios de este servicio se comunican en directo utilizando el teclado o el micrófono. Esta forma de comunicarse admite muchas posibilidades, desde comunicaciones masivas, con muchos usuarios simultáneos, hasta conversaciones privadas. El chat garantiza el anonimato entre los participantes, ya que la forma de identificarse es mediante nicks o apodos. Además existen canales donde se discute abiertamente sobre distintos temas y otros específicos para conocer gente.
·         La telefonía: Se basa en lo mismo que el chat, pero la comunicación se establece mediante sonido. Esto permite oír y hablar a la otra persona.
·         La videoconferencia: Si a la telefonía unimos la posibilidad de enviar imagen tenemos la videoconferencia.

7) Blogs, flogs y videologs.
Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

8) Radio y televisión: Imagen y sonido en la red.
En la actualidad existen miles de emisoras de radio que distribuyen su programación por la red. Sin embargo, resulta contraproducente escuchar las emisoras nacionales por Internet cuando es más barato encender la radio; pero cuando se quiere tener acceso a noticias de otros países o programas de radio en otros idiomas y con otros contenidos, Internet es una buena fuente para ello. Existen cadenas de televisión de todas partes del mundo que ofrecen su programación en directo por la red. Este experimento es una demostración de poderío tecnológico antes que una forma de comunicación de la que hacer un uso eficiente.


Tipos de Sitios web.
Por su audiencia:
·         Públicos: Es un WebSite normal, una página dirigida al público general, sin restricciones de acceso en principio.
·         Extranet: Son Sitios limitados por el tipo de usuarios que pueden acceder, por ejemplo los proveedores de una empresa determinada, o los clientes.
·         Intranet: Son sitios cuyo acceso está restringido a una empresa u organización, normalmente funcionan dentro de redes privadas, aunque no siempre es así.
·         Por su dinamismo: Aquí encontramos sitios interactivos y sitios estáticos.

Por su apertura:
Estructuras abiertas, cerradas y semicerradas.

Por su profundidad:
Basada en el número de enlaces que hay que pulsar para llegar al contenido. En general los usuarios prefieren sitios poco profundos. Una buena regla a seguir es que el usuario no tenga que pulsar más de 3 enlaces para encontrar lo que busca.